ELABORACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE
RUSTIFICACIÓN Y ACLIMATACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS
Fundamentación
La situación geográfica de la Provincia de Córdoba determina la coexistencia de especies arbóreas de orígenes muy diversos. Córdoba es sin duda un área de confluencia, un gran ecotono en el que toman contacto las corrientes florísticas argentinas Pampásica, AndinoPatagónica, Central Subandina y en sus estribaciones la Subtropical (Cabrera, A.). Asi, la mayor parte del territorio provincial, se ubica en una transición ecológica que define la posibilidad de que especies no presentes en forma espontánea puedan ser sometidas a procesos de rustificación y aclimatación para su adaptación definitiva.
Es importante analizar que en la actualidad, las cifras sobre cobertura vegetal arbórea en la provincia de Córdoba son críticas: actualmente ha desaparecido el 83% de los bosques nativos (FUNAM, 2004). Además de afectar seriamente la biodiversidad esta realidad incide gravemente en el sostenimiento de las cuencas hídricas, de las cuales un gran porcentaje corresponde a microcuencas surtidoras de agua para uso humano y agropecuario.
La cifra que se reporta como reposición de bosques talados, entre reforestación protectora y comercial, para 1994 es escasamente de 35.500 has (Del Giudice, 1994). La situación se hace más crítica al analizar el deterioro que sufren los suelos al quedar desprotegidos y los crecientes procesos erosivos a los que están sometidos, debido principalmente a factores como precipitación, altas pendientes, fallas geológicas y usos inadecuados del suelo.
La pérdida de cobertura forestal conduce al creciente déficit de agua para usos prioritarios de la población, que se evidencia con mayor crudeza durante los períodos de verano. Es esta una razón, más que romántica, para entender la urgente necesidad de la conservación de especies. Se destaca que no se citan fuentes oficiales en razón de que aún no se disponen de datos ya ,que la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) dependiente de la Dirección de Bosques de la Nación y a la fecha no ha publicado cifras (Nota: el UMSEF tiene por misión el monitoreo de los bosques nativos, para la detección, cuantificación y seguimiento a lo largo del tiempo de procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales).
En razón de delimitar criterios de trabajo, se explicitan a continuación los conceptos de rustificación y aclimatación:
La rustificación es el proceso a través del cual una especie es sometida gradual y sucesivamente a un conjunto variable de estrategias, tendientes a su fortalecimiento en su etapa de "plantín", a los fines de favorecer su desarrollo futuro y de asegurar una mayor probabilidad de éxito en su transplante definitivo.
Se asume como aclimatación el conjunto de respuestas que da el individuo a las exigencias del medio ambiente, en el que interviene la complejidad del metabolismo fisiológico, permitiendole hacer frente a ambientes excepcionales. Este poder de aclimatación tiene límites genéticos y se desarrolla en espacios de tiempo variables. Los mecanismos de adaptación declinan cuando las condiciones que provocan el desencadenamiento de este proceso han desaparecido. Una especie se considera aclimatada cuando es capaz de completar su ciclo biológico en un clima y condiciones ecológicas diferentes a las de su origen de procedencia. El clímax del proceso de aclimatación es la "adaptación". En este momento el individuo, además de conseguir el ajuste a un nuevo clima, ha sido capaz de superar la competencia ínter-específica e intra-específica por los recursos: espacio, agua, luz y suelo. A esta condición se suma la capacidad de sobrevivir, sin limitar su desarrollo, a parásitos y enfermedades que no han sido improntados en su genoma.
La situación geográfica de la Provincia de Córdoba determina la coexistencia de especies arbóreas de orígenes muy diversos. Córdoba es sin duda un área de confluencia, un gran ecotono en el que toman contacto las corrientes florísticas argentinas Pampásica, AndinoPatagónica, Central Subandina y en sus estribaciones la Subtropical (Cabrera, A.). Asi, la mayor parte del territorio provincial, se ubica en una transición ecológica que define la posibilidad de que especies no presentes en forma espontánea puedan ser sometidas a procesos de rustificación y aclimatación para su adaptación definitiva.
Es importante analizar que en la actualidad, las cifras sobre cobertura vegetal arbórea en la provincia de Córdoba son críticas: actualmente ha desaparecido el 83% de los bosques nativos (FUNAM, 2004). Además de afectar seriamente la biodiversidad esta realidad incide gravemente en el sostenimiento de las cuencas hídricas, de las cuales un gran porcentaje corresponde a microcuencas surtidoras de agua para uso humano y agropecuario.
La cifra que se reporta como reposición de bosques talados, entre reforestación protectora y comercial, para 1994 es escasamente de 35.500 has (Del Giudice, 1994). La situación se hace más crítica al analizar el deterioro que sufren los suelos al quedar desprotegidos y los crecientes procesos erosivos a los que están sometidos, debido principalmente a factores como precipitación, altas pendientes, fallas geológicas y usos inadecuados del suelo.
La pérdida de cobertura forestal conduce al creciente déficit de agua para usos prioritarios de la población, que se evidencia con mayor crudeza durante los períodos de verano. Es esta una razón, más que romántica, para entender la urgente necesidad de la conservación de especies. Se destaca que no se citan fuentes oficiales en razón de que aún no se disponen de datos ya ,que la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) dependiente de la Dirección de Bosques de la Nación y a la fecha no ha publicado cifras (Nota: el UMSEF tiene por misión el monitoreo de los bosques nativos, para la detección, cuantificación y seguimiento a lo largo del tiempo de procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales).
En razón de delimitar criterios de trabajo, se explicitan a continuación los conceptos de rustificación y aclimatación:
La rustificación es el proceso a través del cual una especie es sometida gradual y sucesivamente a un conjunto variable de estrategias, tendientes a su fortalecimiento en su etapa de "plantín", a los fines de favorecer su desarrollo futuro y de asegurar una mayor probabilidad de éxito en su transplante definitivo.
Se asume como aclimatación el conjunto de respuestas que da el individuo a las exigencias del medio ambiente, en el que interviene la complejidad del metabolismo fisiológico, permitiendole hacer frente a ambientes excepcionales. Este poder de aclimatación tiene límites genéticos y se desarrolla en espacios de tiempo variables. Los mecanismos de adaptación declinan cuando las condiciones que provocan el desencadenamiento de este proceso han desaparecido. Una especie se considera aclimatada cuando es capaz de completar su ciclo biológico en un clima y condiciones ecológicas diferentes a las de su origen de procedencia. El clímax del proceso de aclimatación es la "adaptación". En este momento el individuo, además de conseguir el ajuste a un nuevo clima, ha sido capaz de superar la competencia ínter-específica e intra-específica por los recursos: espacio, agua, luz y suelo. A esta condición se suma la capacidad de sobrevivir, sin limitar su desarrollo, a parásitos y enfermedades que no han sido improntados en su genoma.
Estos individuos "adaptados"
se transforman en verdaderos ecotipos y representan una oportunidad genética
única para la conservación de la especie, así como también para el estudio de
las probabilidades de un aprovechamiento sustentable a nivel forestal,
paisajístico y/o medicinal, entre otros. Aquí cabe mencionar que el Arboreto La
Tormentosa, actualmente es el reservorio de germoplasma de 564 especies
arbóreas y arbustivas diferentes, habiendo representantes de 105 familias hasta
el presente año 2011.
Objetivos
En razón de lo expuesto, el objetivo
substancial de este trabajo es confeccionar protocolos de rustificación y de
aclimatación de las especies pertenecientes a las corrientes florísticas:
Pampásica, Andino-Patagónica, Central Subandina y Subtropical; actualmente en
proceso de vivero en el Arboreto.
Este proyecto tiene como objetivo secundario la sistematización de procesos, experiencias y metodologías logrados en las especies exitosamente adaptadas en el Arboreto, que actualmente florecen, fructifican y semillan; contando hasta el presente con representantes de 105 familias arbóreas y arbustivas que serán el objeto de seguimiento y protocolización en el presente trabajo.
Este proyecto tiene como objetivo secundario la sistematización de procesos, experiencias y metodologías logrados en las especies exitosamente adaptadas en el Arboreto, que actualmente florecen, fructifican y semillan; contando hasta el presente con representantes de 105 familias arbóreas y arbustivas que serán el objeto de seguimiento y protocolización en el presente trabajo.
Todo ello a los efectos de contribuir
con una herramienta de aplicación que podrá ser utilizada como punto de partida
para futuros estudios científicos con fines conservacionistas y también para
estudios biotecnológicos que tiendan a la domesticación y multiplicación de
estas especies con miras a realizar un aprovechamiento sustentable del recurso.
Concluyendo, el planeta necesita de la
supervivencia de todas las especies, el sostenimiento de la biodiversidad es la
clave. El índice de biodiversidad del Arboreto es uno de los más altos del
país, como referencia las Yungas tienen clasificadas 100 especies arbóreas. La
introducción de especies exóticas desde los principios de la colonización
española ha provocado lentamente la transformación de los ambientes nativos y
hoy podría decirse que el fenómeno de la globalización tiene un ejemplo
taxativo en nuestros ecosistemas. Por ello, todo intento por conservar, es un
aporte necesario y responsable que debiéramos asumir todos y cada uno en la
medida de nuestras posibilidades, sin efectuar juicios de valor o distinciones
entre especies.